1. Tras
terminar el proceso de instalación de VirtualBox pasaremos a crear nuestra
primera máquina
virtual, para ello, una vez abierto el programa, pulsaremos
sobre el botón Nueva en
la esquina superior izquierda. Introduciremos un nombre a la máquina y
especificaremos qué
tipo de sistema operativo instalaremos tal y como mostramos
en la imagen siguiente.
2. A continuación, en la siguiente
pantalla que se nos muestra seleccionaremos la cantidad de memoria RAM que destinaremos
a la máquina virtual. El valor de esta depende de varios
factores como por ejemplo la cantidad de memoria disponible en nuestro equipo y
la cantidad de memoria que requiera el sistema operativo que vayamos a
instalar. En nuestro caso disponemos de 8 GB de memoria RAM, y al poner Ubuntu
como sistema operativo le destinaremos 2 GB para ir sobrados.
Debemos
tener cuidado con este valor, pues si nos pasamos de un cierto margen vamos a
provocar que tanto la máquina virtual como el sistema operativo sobre el que
corre VirtualBox vaya
extremadamente lento. Para ello, y a grandes rasgos, no debemos
asignarle a la máquina virtual más
del 45% de la memoria RAM
disponible. En caso de desconocer la RAM disponible
lo podremos hacer yendo a Inicio >
Click derecho sobre Equipo > Propiedades, allí, en la
pestaña Sistema aparece
el parámetro Memoria
Instalada (RAM).
3. En el siguiente paso se nos pedirá
sobre el disco duro. Si tenemos que instalar un sistema operativo, es decir,
que nadie nos ha pasado su disco duro virtual, y necesitamos que nuestro equipo
tenga disco duro (la mayoría de los casos) dejaremos marcada la opción Crear un disco duro virtual ahora.
4. En este paso se nos pide el formato que
le queremos dar a la unidad de disco duro virtual. En general dejaremos la opción predeterminada, es
decir, VDI (VirtualBox Disk Image). En caso de querer usar ese
disco duro en otro software de virtualización ya seleccionaremos la opción que
mas nos convenga.
5. A continuación se nos pedirá si
queremos que tenga tamaño variable o fijo. Personalmente recomiendo un disco de tamaño variable o
dinámico, pero esta opción depende del uso que le vayamos a dar a la máquina.
6. Para finalizar con la creación de la
máquina, le asignaremos al disco duro virtual un nombre y un tamaño inicial,
por lo general podemos dejar ambos valores como predeterminados, pero en caso
de querer variar el tamaño del disco es recomendable siempre poner uno de mayor
tamaño que de menor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario